COP30 | «Para hablar del clima necesitamos datos, pero en la Amazonía no los tenemos»: Neuton Tupinambá

12/11/2025

Neuton Tupinambá habla con la calma del río que lo vio crecer. Desde la Aldea Tucum, en el Tapajós, combina la ciencia y la espiritualidad para defender la selva. Su voz, dice, es parte de un grito que no termina: el de los pueblos indígenas rumbo a la COP30.

Neuton-Gomes-Tupinamba FotoAlex Rufino COP30 Consonante.jpg
Foto: Alex Rufino.

Por Hermes López Cabria

Tupinambá es un hombre alto, moreno, con una sonrisa amplia y una voz que parece venir del río. Habla pausado, pero cuando recuerda su territorio, los ojos se le encienden. Pertenece al pueblo Tupinambá y vive en la Aldea Tucum, dentro de la Reserva Extractivista Tapajós-Arapiuns, en el oeste de Pará. Estudia Meteorología en la Universidad Federal del Oeste de Pará (Ufopa) y combina su interés por la ciencia con una profunda conexión espiritual con la Amazonía.

Antes de comenzar a hablar de la COP30 y del papel de los pueblos indígenas en las decisiones globales sobre el clima, me comparte un texto que escribió poco después del Grito Ancestral:

“Não foi só um grito! Das sensações mais profundas que tive, posso relatar que foi participar de um evento dos mais importantes ao povo tupinambá. O reencontro com sua ancestralidade com uma recepção calorosa ritmada a cantos de guerra e pedido do pajé ao grande criador e à mãe natureza a autorização e bênçãos para irmos ao território sagrado e gritar por vida, direitos, socorro foi algo difícil de explicar, contudo fácil de sentir por meio dos seus vários sentidos».

Neuton Gomes Tupinambá

Ese grito, dice, no fue solo una protesta: fue una afirmación de existencia. “Gritamos por vida, por derechos, por socorro”, repite.

C: ¿Qué está ocurriendo con las empresas extractivas en su territorio?

NEUTON GOMES TUPINAMBA: Mi territorio forma parte de la Reserva Extractivista Tapajós-Arapiuns, muy cerca de Buí. También pertenece al resguardo Tupinambá, dentro del cual existen varios poblados. Uno de ellos es Castañar, un pueblo que ha quedado un poco olvidado, pero que está intentando rescatar sus orígenes y su identidad a partir de lo que aún se conserva en la historiografía. Esa historia no se borra. Está escrita, y muchos de nosotros estamos intentando reconstruirla. En mi territorio, por ejemplo, cuando llegas, hay una gran escalera que sube. Desde allí se ve toda la selva. Son 28 aldeas, cada una con su propia historia, con su música, sus danzas, su manera de recibir. Cuando llegas, te dan la bienvenida con cantos y bailes. Es una forma de mantener viva la memoria.

C: ¿Cuál es la situación del río Tapajós? 

NGT: El río es hermoso, pero también está herido. Las balsas que pasan cargadas de soya, de oro, de combustibles… llevan las riquezas y dejan el vacío. Nosotros navegamos por el mismo río, pero en direcciones distintas: ellos saquean, nosotros resistimos. —Neuton nos habló  también sobre el contraste entre la belleza del río y las marcas de la devastación—: “Ao partirmos da minha amada Santarém em direção à vila de Buin temos um cenário contrastante no sentido do belo manchado pelo grotesco. Suas águas verdes, em um corredor de praias de areia branca que antecedem o verde da mata, te levam a viajar por um horizonte de beleza descomunal que só se interrompe pelo grande tráfego de balsas e barcaças que carregam, destruindo e sem distribuir, as riquezas minerais, do agro, dos combustíveis.”

C: ¿Cuál es la situación de la hidrovía en el Tapajós?

NGT: Va en ese mismo camino de lo que te estaba comentando. Si fuera un proyecto que realmente beneficiara a las comunidades ribereñas, indígenas y quilombolas, tendría sentido. Pero no es así.

Cuando construyen una hidrovía para cobrar peajes a todos, terminan quitando el derecho constitucional de ir y venir, especialmente a las poblaciones más vulnerables. Para las grandes empresas, ese costo no significa nada, pero para quienes viven allí y dependen del río para todo, sí.

Nuestra esperanza está en nuestra lucha. Y esa lucha no puede parar.

“Pela missão proposta de gritarmos contra a opressão de governos, de empresas e de gananciosos que só vêm à Amazônia como uma terra a ser explorada, devastada, vamos nos conhecendo. São parentes tupinambás, mundurucus, kayapós e kaiaby do médio Tapajós, que vêm dar apoio ao grito».

Neuton Gomes Tupinambá

C: ¿Cómo se pueden complementar el conocimiento occidental y el amazónico para mitigar la crisis climática?

NGT: Estudio Meteorología en la Ufopa y ya casi termino la carrera. Creo que es fundamental que más personas de las ciencias exactas participen en espacios como la COP30, porque trabajamos directamente con el clima, pero pocas veces reflexionamos sobre lo que realmente significan los números que analizamos.

En la mayoría de los cursos, el enfoque está puesto en la fórmula, en la estadística, no en las personas que están detrás de los datos. Yo también soy investigador y hago una crítica a la función de la universidad: como decía Saviani, el conocimiento del Estado tiene que salir de los estantes de las bibliotecas y hacerse práctico, transformador. Sin embargo, lo que suele formarse en las facultades es alguien que domina números, no alguien que piense en cómo esos números pueden ser herramientas para cambiar la realidad.

He pasado por varios cursos: derecho, comunicación, historia, y ahora estoy en un máster en seguridad pública. En todos, noto lo mismo: falta un retorno de la academia hacia la sociedad.

Por ejemplo, en derecho te enseñan jurisprudencias, leyes, principios, pero nadie te enseña cómo aplicar eso a los problemas reales. Nadie habla de la hidrovía del Tapajós como un problema social, ni de cómo un abogado podría involucrarse en esa lucha. Todo se queda en la teoría. Es una reflexión que tenemos que hacernos nosotros mismos: cómo usar lo que aprendemos para transformar.

Nadie habla de la hidrovía del Tapajós como un problema social, ni de cómo un abogado podría involucrarse en esa lucha. Todo se queda en la teoría. 

Neuton Gomes Tupinambá

C: ¿Cómo el extractivismo ha afectado la salud mental de los pueblos indígenas amazónicos en Brasil?

NGT: En mi máster investigo sobre la falta de acompañamiento especializado para niños de entre 5 y 14 años en Manaus que se automutilan. El número de niños indígenas en esa situación es altísimo. Nadie habla de eso. Es una verdad oculta.

La Amazonía es una casa común. Pero los niños indígenas están más expuestos porque internet llega, pero no con educación, sino con heridas. Es muy difícil para ellos comprender lo que están viviendo. Los datos que existen son incompletos. El número de suicidios aumenta cuando los adolescentes pasan a la juventud, lo que muestra una continuidad que empieza en la infancia. Es una cadena de dolor.

Y eso casi no se estudia, no aparece en las estadísticas. No hay políticas públicas reales para atenderlo.

C: ¿Cómo se habla de la crisis climática dentro de las comunidades de los pueblos indígenas amazónicos en Brasil?

NGT: Para hablar del clima necesitamos datos. Pero en la Amazonía no los tenemos. Sabemos que el calor aumenta, que los ríos se secan, pero no hay datos públicos, ni estaciones suficientes. En Santarém, por ejemplo, no hay información accesible. Bioterra tiene registros, pero con mucho desfase. Entonces, cuando llega el momento de discutir políticas con el gobierno, no hay cómo sustentar las demandas. Todo queda en la palabra.

C: ¿Cómo ve la relación entre extractivismo, mercado y capital?

NGT: La relación entre economía, medio ambiente y pueblos indígenas sigue siendo la misma desde hace mucho tiempo: una lucha entre David y Goliat. Nosotros somos David.

Existen fuerzas políticas y económicas que quieren mantener los problemas. Un ejemplo son los garimpos ilegales. No creo que con toda la tecnología que tenemos hoy todavía sea posible que sigan operando. Si el gobierno quisiera, podría detenerlos.

Y mientras tanto, se anuncian nuevos proyectos extractivos, como la perforación en la cuenca de Amapá, en la desembocadura del Amazonas. Ya vimos accidentes en Río de Janeiro, varios. ¿Por qué arriesgarse a repetir eso aquí? Todo por dinero. Hay políticos que hablan de progreso, pero ¿qué progreso es ese que destruye el medio ambiente?

«Todo por dinero. Hay políticos que hablan de progreso, pero ¿qué progreso es ese que destruye el medio ambiente?»

Estos medios publicaron la noticia


Deprecated: ¡La función related_posts ha quedado obsoleta desde la versión 5.12.0! Usa yarpp_related en su lugar. in /var/www.virtualdomains/ligacontraelsilencio.com/public_html/wp-includes/functions.php on line 5381